Cuando la escuela intimida: el maltrato institucional hacia los padres de familia. (Dr. Álvaro Albornoz)


 

Las escuelas deberían ser espacios seguros, respetuosos y abiertos al diálogo con las familias. Sin embargo, en muchos contextos, padres y madres experimentan algo muy distinto: maltrato, indiferencia o incluso amenazas por parte de algunas instituciones educativas.

Este fenómeno, aunque poco visibilizado, ocurre con frecuencia. Padres que son silenciados por opinar, madres que reciben advertencias por “cuestionar demasiado”, familias que son juzgadas o ridiculizadas por defender los derechos de sus hijos. ¿Por qué sucede esto? ¿Y qué podemos hacer al respecto?

🚫 Formas de maltrato institucional hacia los padres

  1. Amenazas veladas o directas:
    Frases como “si no está de acuerdo, puede buscar otra escuela” o “si sigue quejándose, tomaremos medidas” son señales claras de una cultura autoritaria.

  2. Falta de transparencia:
    Decisiones importantes tomadas sin informar o consultar a las familias. Reuniones que se vuelven monólogos. Informes que no explican nada.

  3. Estigmatización de padres “incómodos”:
    A quienes defienden a sus hijos o cuestionan prácticas injustas se les tacha de conflictivos, ignorantes o problemáticos.

  4. Negación de participación:
    Escuelas que solo aceptan a padres obedientes, que callen y firmen. Las ideas, preocupaciones o propuestas son ignoradas sistemáticamente.

  5. Uso del miedo como control:
    Algunas instituciones recurren al miedo para imponer disciplina: miedo a perder el cupo, a represalias contra el niño, a ser expulsados.

❓¿Qué hay detrás de estas prácticas?

Muchas veces, se trata de escuelas que han olvidado su función pedagógica y social. En lugar de ver a las familias como aliadas, las perciben como una amenaza. Falta formación humana, ética profesional y voluntad de diálogo.

Este tipo de instituciones funcionan desde la lógica del poder, no del cuidado. Confunden autoridad con autoritarismo, y disciplina con control. La pedagogía desaparece cuando se impone el miedo.

👨‍👩‍👧‍👦 El derecho de los padres

Recordemos algo fundamental: los padres no son visitantes en la escuela de sus hijos. Son parte esencial del proceso educativo. Tienen derecho a ser escuchados, informados y respetados. Defender a sus hijos no es un acto de rebeldía, sino de amor y responsabilidad.

Ninguna escuela tiene el derecho de intimidar, maltratar o excluir a las familias. Si esto ocurre, es necesario documentarlo, buscar apoyo (legal o comunitario) y, de ser posible, alzar la voz colectivamente.

🌱 Hacia una cultura escolar del encuentro

La buena educación solo es posible cuando familia y escuela caminan juntas. Eso requiere escucha, empatía, diálogo, respeto mutuo y visión compartida. Las escuelas deben estar al servicio de los niños, no del poder ni de las apariencias.

El desafío es grande, pero urgente: necesitamos escuelas donde los padres sean bienvenidos, no vigilados. Donde las madres sean valoradas por cuidar, no castigadas por hablar. Donde la comunidad educativa crezca en respeto, justicia y ternura.

Porque una escuela que maltrata a las familias, también está enseñando a maltratar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La educación en Canadá: un modelo inclusivo y de calidad para el siglo XXI. (Dr. Álvaro Albornoz)

Guille y la Luz del Valor (Cuento para vencer el miedo a la oscuridad) Por Dr. Álvaro Albornoz

Madres que crían solas: fuerza silenciosa, amor sin condiciones (Dr. Álvaro Albornoz)